Aprovechando el deber quise narrar un vómito visual: Me gusta pensar en la idea de una invasión en forma de "plaga" como una manera de extinción de la especie humana.
No puedo creer que haya pasado tanto tiempo sin conocer éste documental. Siento que tiene mucha relación con nuestra propia época y me desconcierta que tanta aceleración tecnológica y sobrepoblación se haya filmado en los años 80's. Me parece que es un film muy plástico, en el sentido de que pone mucho énfasis en los colores, las formas, el ritmo, tamaños y perspectivas. Me recuerda, en cierto sentido, al "Hombre de la Cámara" de Vertov por los usos de diferentes planos al hacer las grabaciones y también por el retrato cercano a la maquinaria y sus trabajadores. Sólo que en "Koyaanisqatsi" vemos el cambio radical y a todo color de la producción en masa, que no da tiempo de descansar. Todo el tiempo hay un flujo constante de actividad humana en las calles; las luces se vuelven cada ves más artificiales y pareciera que la sociedad está en un constante consumo de anfetaminas tecnológicas. Es atractiva la manera en que va acelerando el ritmo del documental: en...
Efectos de sonido importantes en el cine. 5. La presencia Objetiva Comentando el sonido en el cine, me queda claro que es lo que le da un plus al movimiento, pues no se deja oír y escuchar sino que se funde con el filme, y esto me resulta relevante porque si bien l a música es una especie de tercera dimensión de la pantalla, nos sentimos tan inmersos en la escena presenciada que muchas veces, dentro de nuestra vida cotidiana escuchamos ese acompañamiento musical en situaciones similares. En ocasiones nuestra vida parece una escena de un filme y recreamos la ambientación sonora que escuchamos desde nuestras butacas. la m ú sica y el movimiento son el alma de la participación afectiva. En cuestión al color, entiendo que cuando se escribió el texto no se conocían los filmes que existen hoy en día, si bien parece una característica banal que no cambia el contexto del largometraje. Creo que se han logrado grandes filmes en donde el color es esencial como: Las películ...
Dreams, Kurosawa 6. El complejo de sueño y de realidad Si bien se dice que el sueño y la vigilia son sucesos que tienen mucho en común con el cine, lo puedo entender desde el lado ficticio de la realidad. Sin embargo, me atrevería a decir que son dos planos diferentes. En el cine se puede recrear universos inventados, con especies inventadas; no necesariamente tendríamos que conocer esos lugares y entes para crearlos. En cambio en el plano del sueño, se sueña con cosas conocidas y dentro de esta vigilia, podemos recrear a la perfección texturas y olores que el cine no puede darnos al cien. Otra cosa que en la que se diferencía la ficción del cine de la de los sueños es: que en los sueños no existe ningún control, las escenas son aleatorias y confusas, como si estuvieran encriptadas; por lo general unx despierta confundidx por lo que acaba de soñar. A diferencia del cine, que aunque trate de distorsionar la realidad objetual tiende a tener todo bajo control, existe una ...
Comentarios
Publicar un comentario